S
|
E PIENSA que cada vez que vamos al baño y jalamos la palanca,
estamos consumiendo la misma cantidad de agua que un africano consume en todo
un día. Quizá eso sea porque todavía se mide el consumo anual de agua de un ser
humano entre 2.5 millones de litro (EUA) hasta 1,500 litros en algunos países
de África. Al margen de todo ello, se ha estimado que un ser humano necesitaría
en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar,
sanear, etc. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura, empieza a
llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace
sólo unos años empezó a ser considerado internacionalmente como una
constatación pavorosa de vertiginosa escasez de agua en todo el planeta,
surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora
negligencia humana o de su eficiente administración.
En el mundo de cada cuatro personas una no alcanza el agua pura, y las
otras tres tienen un agua relativamente buena. Algunos datos estadísticos
explicitan mejor este punto:
· La producción
industrial por cada camiseta de algodón requiere de 2,900 litros de agua.
· 2 mil millones de
personas en el mundo, más o menos la tercera parte de la población mundial,
sufren de escasez de agua potable, aunque en muchos de estos territorios
críticos se dedique la poca que hay a generación de biocombustibles.
· Esto da que una de
cada seis personas carezca de un acceso regular al agua potable, y que más del
doble, 2.400 millones de personas, no dispongan de servicios de saneamiento
adecuados.
· En todo el planeta al
menos cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Las
enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de 450 niños cada hora y
son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en
desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que
desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir
fácilmente.
· Esa situación pone a más
de cinco millones de personas a morir cada año por uso o ingestión de aguas
contaminadas; la mayoría de estas aguas son contaminadas directamente por las
industrias pertenecientes a los monopolios más reconocidos, conocidas
actualmente como corporaciones.
· Actualmente un niño de
primaria podría calcular fácilmente que en el año 2030 harían falta dos
planetas para mantener el estilo de vida actual de la humanidad.
. Nunca antes como ahora el
planeta se había vuelto tan caliente, no existe un precedente al respecto; con
la tecnología actual la información capturada por el hielo de las zonas polares
puede permitir sondear más de 65.000 años, y sin embargo, no hay indicios de
que en todo ese tiempo haya habido tanto dióxido de carbono en la atmósfera.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un
aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio
contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico y el monopolio de
las corporaciones. Muchas de las situaciones de conflicto actuales
obedecen a la influencia destructiva de esos monstruos en los que se han
convertido las organizaciones comercializadoras de recursos naturales y
humanos.
Como dato curioso, el primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año
2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el
número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para
evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las
fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves. Y aunque en la
actualidad tan sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas,
las ganancias anuales que obtienen estas empresas casi están triplicando lo que
gana hoy la industria petrolera. El mercado del agua es más lucrativo que el
Coltán, y sus implicancias, más graves que la bronconeumonía moderna (llamada prestigiosamente
para despistar “Gripe H1N1) que asola en algunas regiones urbanas.
La escasez de agua resulta un problema bastante real, incluso es
probable que para mediados del 2010 un país como Colombia tenga que considerar
a su pesar la implementación seria de cortes significativos de agua en todo el
territorio donde hasta ahora hay, con lo que se puede estar marcando el inicio
de una nueva era en la deberemos acostumbrarnos a no tener agua todos los días.
De hecho ya algunas regiones que se consideraban reserva nacional son en amplio
margen propiedad extranjera; ese es el caso de la Sierra Nevada con un gran
pleito interno y una fuerte potestad europea de administración sobre los
recursos potenciales.
Y lo peor es que tal vez el asunto no sea reversible y que haya que
enfrentarse a una situación de escasez de agua, de manera similar a las duras
condiciones que se viven en el desierto, teniendo que pagar un altísimo
precio por el líquido que hay, como está empezando a ocurrir en Venezuela y
Ecuador. Pero si por alguna razón, que todavía no sospechamos, sí resulta
viable algún tipo de medida contra sistema de uso racional del agua, podría ser
de utilidad explorar y adoptar algunos de los comportamientos reseñados a
continuación, alrededor de ello hay un movimiento de corte ambientalista venido
a menos, que ha perdido relevancia en un momento en que el asunto
medioambiental se vuelve más crítico; ello quizá en respuesta a que también se
volvió un buen negocio administrar el medio ambiente.
ALGUNAS FORMAS DE AHORRAR POR LO MENOS UN
LITRO DE AGUA AL DÍA:
1. AL BAÑARSE. De todos los
despilfarros de agua, el baño es el mayor que existe. (Se gastan de 7 a 10
litros por minuto y hay personas inconscientes que tardan hasta media hora en
bañarse. Sólo se necesitan 4 0 5 minutos para bañarse perfectamente. O sea
que con un margen de 35 o 40 litros debería de bastar.
Acciones
alternativas
a. Poner una cubeta debajo de la regadera mientras se disfruta
del baño utilizarla en el WC (servicio higiénico). Ahorro estimado: hasta 40
litros de agua por día, dependiendo del uso.
b. Cerrar la llave cuando se
utilice el jabón, o la espuma, o la crema, o el bálsamo. Ahorro estimado:
hasta 80 litros de agua por día!
c. Reducir a la mitad la
presión del agua utilizada regularmente para el baño.
2.
EN EL WC. El segundo despilfarro de agua más grande es el
WC. (Cada vez que jalamos la palanca se van por el desagüe alrededor
de 10 litros de agua potable. Considerando que a veces suele utilizarse el
sanitario como bote de basura, la cifra se revienta.
Acciones
a. Poner una botella plástico
llena de agua en el interior de cada uno de los WC (en caso de no tener WC
ahorradores.) Ahorro estimado: hasta 30 litros de agua por día!
b. Dejar de usar el WC para
arrojar desperdicios y arrojarlos a un bote de basura, debidamente seleccionados.
Ahorro estimado: de 10 a 100 litros de agua por día! (depende de los
hábitos de cada persona)
3. AL LAVARSE
LOS DIENTES. (Se gastan de 3 a 20 litros de agua).
Acciones
a. En lugar de dejar
abierta la llave mientras dura el cepillado de los dientes, utilizar un vaso de
agua para enjuagarse la boca, o simplemente cerrar la llave mientras. Ahorro
estimado: hasta 60 litros de agua por día, dependiendo de los hábitos de
higiene.
b. Rebajar el uso de
pasta dental, al fin y al cabo ese es otro jabón.
4. AL
LAVAR LA ROPA.
Acciones
a. Utilizar cargas completas
de ropa para ahorrar agua, encaso de tener máquina lavadora. Ahorro
estimado: ¡hasta 100 litros de agua por día!
b. Reducir considerablemente
la cantidad de jabón para evitar contaminar millones de litros de agua. El ahorro estimado no se puede calcular con
facilidad.
c. Reutilizar el agua de la lavadora para
patios y WC. colocando la manguera en un depósito grande; al fin y al cabo, se
suelen lavar los patios con jabón.
5. AL LAVAR LOS TRASTES
Acciones
a. Primero enjabonar todos los
trastes (de preferencia con la llave
cerrada) y después enjuagarlos, utilizando el agua de cada trasto para
eliminar el exceso de jabón del siguiente, por último, enjuagarlos con agua del
grifo. Suena maniático pues el, ahorro estimado se calcula en hasta 50 litros de agua por día!
b. Rebajar con
agua el jabón líquido para trastes (3 partes de agua por una de
jabón) para enjuagar los trastes más fácilmente y evitar contaminar millones de
litros de agua con detergente.
c. Colocar la grasa sobrante
de los guisados fritos en una botella tapada y la depositarla en la basura, en
lugar de tirarla al desagüe. Un litro de aceite arrojado al desagüe contamina
un millón de litros de agua (cantidad suficiente para el consumo de agua de una
persona durante 14 años).
d. Colocar una bandeja
con agua y depositar los trastes ahí
para que se enjuaguen antes de lavarlos, ahorro
estimado 60 litros por día.
6. AL
LAVAR LOS ALIMENTOS
Acciones
a. Lavar los alimentos en una
bandeja en lugar de hacerlo con el chorro de agua. Ahorro estimado: ¡se
cree que hasta 20 litros de agua por día!
7. GOTERAS. Una llave que
gotea pierde 30 litros diarios de agua..
Acciones
a. Revisar y reparar las
goteras cada vez que sea necesario.
8. CERRAR
LA PRESIÓN DE LA LLAVE DE PASO
Acciones
a. Bajar la presión del agua
de la casa para reducir el consumo en general. Ahorro
estimado: hasta el 50% del consumo total de agua de una casa. Al parecer
el ser humano se habitúa a dar por sentado lo que ve, mientras que si
desarrolla este tipo de estrategias puede permanecer consciente de la situación
más fácilmente.
9. AL
LAVAR EL AUTO. Lavar el auto (quienes tengan PODRÍAN CONSIDERAR DE VEZ EN CUANDO LA
POSIBILIDAD DE UTILIZAR MEDIOS ALTERNATIVOS) con manguera consume hasta 500
litros de agua
Acciones
a. Utilizar una cubeta en
lugar de la manguera. Ahorro estimado: hasta 500 litros de agua CADA
VEZ.
b. Lavaré el auto únicamente cuando
sea necesario.
9. LAVAR
EL ANDÉN. Lavar el andén, y a veces la calle, con una manguera puede
resultar desastroso para el delicado equilibrio de la supervivencia; hay que
recordar que una multitud enardecida y muerta de ser, puede resultar demasiado
peligrosa.
Se
cree que de guiar con indicaciones como estas el uso diario que le damos al
principal recurso de que dependemos, después del aire en términos de prioridad,
se podrían ahorrar hasta de 27 MIL MILLONES de litros de agua DIARIAMENTE
y 9,9 BILLONES de litros al año. Quizás eso haga un poco la diferencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario